Límites de velocidad en Europa: España frente al modelo de la República Checa

El debate sobre el actual límite de velocidad en las carreteras españolas vuelve a estar sobre la mesa. Mientras que en España se mantiene la restricción de 120 km/h en autopistas y autovías, algunos países europeos ya estudian aumentar esta cifra hasta los 150 km/h, lo que genera un intenso debate sobre seguridad, movilidad y sostenibilidad.

Una señal de límite de velocidad de 120 km/h
Límite de velocidad a 120 km/h: ¿Debería ponerse en debate?

En la actualidad, el límite de velocidad en España está fijado en 120 km/h para autopistas y autovías, según la normativa de tráfico vigente. Este límite no es estático ni inmutable: a lo largo de los años ha sufrido ajustes y variaciones, tanto en función del tipo de vía como en circunstancias excepcionales (por ejemplo, durante crisis energéticas o en campañas específicas de seguridad vial).

Rebasar este límite puede acarrear sanciones importantes. No obstante, no existe una multa única por conducir a más de 150 km/h, ya que todo depende de cuánto se exceda el límite legal y del tipo de carretera. A modo de referencia:

  • Superar en más de 20 km/h el límite ya supone una infracción sancionable.
  • Si se excede ampliamente el límite de 120 km/h, la sanción puede llegar hasta los 600 euros y la retirada de 6 puntos del carné.
  • Cuando el exceso es muy elevado (por ejemplo, circular a más de 191 km/h en una vía limitada a 120), puede considerarse delito contra la seguridad vial, con posibles penas de prisión o trabajos en beneficio de la comunidad.

En otros países europeos el debate es similar. Italia y la República Checa han planteado propuestas para elevar el límite de velocidad en autopistas a 150 km/h, aunque de momento no se trata de una medida aplicada de forma generalizada. En la práctica, la mayoría de los estados europeos mantienen un rango de entre 120 y 130 km/h como referencia habitual.

El caso más singular sigue siendo Alemania, con sus famosas Autobahn: en ciertos tramos no existe un límite máximo obligatorio, aunque la recomendación oficial es no superar los 130 km/h.

Una autopista donde el límite de velocidad es de más de 150 km/h
En Europa ya existen países donde el límite de velocidad es más de 150 km/h

La gran pregunta es si España se sumará a esta tendencia. De momento, la DGT mantiene la postura de que no está previsto aumentar el límite genérico de 120 km/h en autopistas y autovías. Cualquier cambio futuro requeriría estudios técnicos sobre seguridad, emisiones y siniestralidad.

Los principales argumentos de la Administración son:

  • Seguridad vial: cuanto mayor es la velocidad, más grave es el impacto en caso de accidente.
  • Medio ambiente: circular más rápido incrementa el consumo de combustible y, por tanto, las emisiones contaminantes.
  • Homogeneidad en la red viaria: muchas carreteras secundarias tienen límites más bajos, y aumentar demasiado en autovías podría generar contrastes peligrosos.

No obstante, algunos expertos y asociaciones de conductores plantean la posibilidad de estudiar aumentos moderados, como permitir 130 km/h en tramos específicos de autopista con buenas condiciones de infraestructura y climatología.

Ventajas y riesgos de aumentar el límite de velocidad

Ventajas potenciales:

  • Mayor rapidez en trayectos largos.
  • Armonización con países europeos vecinos que ya aplican 130 km/h.
  • Aprovechamiento de los sistemas de seguridad avanzados de los coches actuales.

Riesgos asociados:

  • Incremento del consumo y gasto en combustible.
  • Aumento de las emisiones contaminantes.
  • Mayor gravedad de los accidentes por exceso de velocidad.

El debate está en encontrar un equilibrio entre la comodidad de los conductores y la seguridad vial.

Aumentar el límite de velocidad: ventajas y desventajas
Aumentar el límite de velocidad: ventajas y desventajas

Las encuestas revelan opiniones divididas: un sector importante de la población considera adecuado mantener el límite de 120 km/h, mientras que otros reclaman una flexibilización hasta los 130 o 140 km/h en tramos de autopista muy seguros.

Con la Unión Europea debatiendo estas cuestiones y algunos países ensayando nuevas medidas, parece claro que el futuro del límite de velocidad seguirá siendo un tema candente en los próximos años.

¿Cuál es la sanción por conducir a más de 150 km/hora en España?

Depende del exceso concreto. Si el límite es 120 km/h, superar en 30 km/h ya supone infracción grave. Si se rebasa en más de 50 km/h, la sanción puede alcanzar 600 euros y 6 puntos menos en el carné. En los excesos extremos, puede considerarse delito penal.

¿Se puede rebasar el límite de velocidad en un adelantamiento?

No. La normativa actual no permite superar los 120 km/h en autopistas y autovías bajo ninguna circunstancia, ni siquiera durante un adelantamiento.

¿Qué países europeos permiten conducir a más de 150 km/h?

planteado propuestas de aumento a 150 km/h, pero aún no se aplican de forma generalizada. Alemania sigue siendo una excepción con tramos sin límite obligatorio.

¿La DGT estudia aumentar el límite de velocidad en España?

Por ahora, la DGT mantiene que no está previsto aumentar el límite de 120 km/h, salvo que en el futuro se den las condiciones de seguridad, infraestructuras y estudios técnicos necesarios.