Estas son las nuevas pruebas de la DGT para coches autónomos

España ya tiene un plan oficial para regular las pruebas de coches autónomos: el Programa Marco para Pruebas de Vehículos Automatizados (ES-AV), impulsado por la DGT. Este programa marca un antes y un después para los vehículos que buscan obtener la etiqueta roja y avanzar hacia la conducción del futuro.

Nuevas pruebas para coches autonomos, que llevarán la etiqueta de la imagen
Etiqueta roja para coches autónomos

La Dirección General de Tráfico ha lanzado el Programa Marco para Pruebas de Vehículos Automatizados (ES-AV) con el objetivo de regular de forma clara y segura las pruebas en vías abiertas al tráfico.

A través de este marco, los coches autónomos podrán realizar ensayos controlados, siempre que cumplan ciertos requisitos y obtengan la autorización previa. Este paso convierte a España en uno de los primeros países de Europa en ofrecer un plan estructurado para el desarrollo de la conducción automatizada.

Para garantizar una evolución segura, los vehículos deben atravesar tres fases de prueba, supervisadas en todo momento por la DGT:

1. Fase controlada

En esta primera etapa, las pruebas se realizan en entornos cerrados o zonas con condiciones controladas. Es ideal para desarrollos iniciales que aún no están listos para enfrentarse al tráfico real.

2. Fase extensiva

Aquí se permite circular por vías abiertas, aunque con limitaciones. El objetivo es poner a prueba la tecnología en condiciones reales, pero con restricciones que aseguren un entorno seguro.

3. Fase pre despliegue

En esta fase, los vehículos circulan como si ya estuvieran disponibles comercialmente. Simulan un uso final, aunque siguen bajo supervisión. Es el último paso antes de una posible homologación total.

Fases de prueba que deberán superar los coches autónomos
Coches autónomos: pruebas de la DGT

Ya hablábamos anteriormente en uno de nuestros artículos sobre la nueva etiqueta para los coches autónomos. Uno de los elementos más visibles del programa ES-AV es la etiqueta roja de la DGT. Este distintivo debe colocarse en el parabrisas del vehículo para informar a los demás usuarios de que se trata de un vehículo autónomo en fase de prueba.

Aunque no otorga ventajas como las etiquetas medioambientales, sí mejora la transparencia y la seguridad vial, especialmente en escenarios urbanos.

Para participar en el programa, las empresas o fabricantes deben cumplir una serie de condiciones:

  • Contar con autorización previa por parte de la DGT.
  • Disponer de seguros de responsabilidad civil adaptados a la tecnología del vehículo.
  • Implementar sistemas de monitorización y grabación de datos.
  • Incluir operadores formados, ya sea dentro del vehículo o en remoto.

Además, se ha creado la Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados (OFVA), que actuará como ventanilla única para facilitar la tramitación.

La etiqueta roja no sustituye a las etiquetas medioambientales tradicionales (etiqueta DGT, ECO, Cero Emisiones, etc.), sino que la complementa.

Un coche autónomo puede llevar la pegatina roja y, al mismo tiempo, su distintivo medioambiental correspondiente. Esta medida garantiza que los vehículos sigan clasificados según su impacto ambiental, aunque estén en fase de pruebas tecnológicas.

Sistema de conducción de los coches autónomos
Sistema de conducción de los coches autónomos

La aprobación del programa ES-AV supone un paso firme hacia un modelo de movilidad más eficiente, seguro y sostenible. Además, abre nuevas oportunidades para:

  • Fabricantes y desarrolladores, que ahora tienen un marco legal donde probar sus tecnologías.
  • Usuarios, que pueden confiar en un sistema regulado y transparente.
  • Administraciones, que obtienen datos clave para legislar con conocimiento real.

Comunidades como Madrid ya han mostrado su interés en convertirse en laboratorios de prueba, reforzando el papel de España como país pionero en este ámbito.

¿Qué es el programa ES-AV de la DGT?

Es un marco regulador que permite realizar pruebas con vehículos automatizados en vías públicas, bajo condiciones seguras y controladas.

¿Qué fases de prueba existen para los coches autónomos?

Hay tres: controlada, extensiva y predespliegue, que permiten una evolución gradual hacia la circulación real.

¿Qué es la etiqueta roja de la DGT?

Es un distintivo obligatorio para identificar vehículos autónomos en prueba. No tiene efectos medioambientales, pero mejora la seguridad y la información al ciudadano.

¿Los coches autónomos conservan su etiqueta DGT tradicional?

Sí, la etiqueta roja no reemplaza al distintivo medioambiental. Un coche puede tener ambas pegatinas visibles.