Fórmula E: Una competición comprometida con la sostenibilidad

Fórmula E: La revolución de los monoplazas eléctricos

La Fórmula E, creada en 2014 por la FIA (Federación Internacional del Automóvil), es un campeonato mundial de monoplazas completamente eléctricos que ha ganado popularidad a nivel global por su enfoque en la sostenibilidad y el avance tecnológico. A medida que la industria automovilística se inclina hacia un futuro eléctrico, la Fórmula E se ha consolidado como una plataforma esencial para el desarrollo de la movilidad verde y la competición de alto nivel.

Se muestran varios coches de la fórmula e compitiendo en un circuito
Fórmula E


¿Qué es la Fórmula E?

La Fórmula E es un campeonato internacional de automovilismo centrado en monoplazas eléctricos. Estos coches, impulsados por baterías de alta tecnología, compiten en circuitos urbanos temporales en algunas de las ciudades más icónicas del mundo, como Nueva York, París y Berlín. La serie no solo se destaca por ser pionera en la electrificación de los deportes de motor, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.

A diferencia de la Fórmula 1, los coches de Fórmula E están diseñados para competir en zonas urbanas, lo que añade un elemento de desafío y espectacularidad. Además, al ser carreras eléctricas, las emisiones son prácticamente nulas, lo que refuerza el papel de la competición como promotora de la movilidad sostenible.

Coches en la Fórmula E: Innovación en movimiento

Los coches de Fórmula E son mucho más que simples vehículos de competición; son una auténtica revolución tecnológica que está marcando el camino hacia el futuro de la movilidad eléctrica. Desde su creación, los monoplazas de Fórmula E han evolucionado significativamente, mejorando tanto en rendimiento como en eficiencia, y estableciéndose como un laboratorio de pruebas para nuevas tecnologías que luego se aplican a los vehículos eléctricos de calle.

La foto muestra un coche azul en una carrera de la fórmula e
Coches de la Fórmula E


Evolución de los monoplazas de la Fórmula E

La Fórmula E ha pasado por tres generaciones de monoplazas desde su debut en 2014. Cada generación ha introducido mejoras tecnológicas que no solo han incrementado la velocidad y la potencia de los coches, sino que también han mejorado la eficiencia energética y la autonomía.

  1. Gen1 (2014-2018): Los primeros coches de Fórmula E fueron un hito en la historia del automovilismo. Sin embargo, los coches de la Gen1 tenían ciertas limitaciones, especialmente en lo que respecta a la autonomía de las baterías. Cada coche tenía una potencia máxima de 200 kW (268 CV), alcanzaba velocidades de hasta 225 km/h, y debido a la limitada capacidad de las baterías, los pilotos debían cambiar de coche a mitad de la carrera, algo que ha sido eliminado en las generaciones posteriores.
  2. Gen2 (2018-2022): Con la introducción de la Gen2, se superaron muchas de las limitaciones iniciales. Los coches mejoraron notablemente en términos de potencia y autonomía. Los monoplazas Gen2 ofrecían hasta 250 kW (335 CV) de potencia, lo que les permitía alcanzar velocidades de hasta 280 km/h. Gracias a baterías más eficientes, ya no era necesario cambiar de coche a mitad de la carrera, lo que hizo las carreras más dinámicas y emocionantes. Además, se introdujeron elementos como el Halo, una estructura de protección para la cabeza del piloto, con un anillo luminoso para señalar cuando los pilotos activaban el «Attack Mode«.
  3. Gen3 (2023 en adelante): Los coches Gen3 representan el estado del arte en la tecnología de vehículos eléctricos. Estos monoplazas pueden generar hasta 350 kW (470 CV) de potencia, lo que les permite alcanzar velocidades de hasta 322 km/h, un récord para la Fórmula E. Además de la mayor potencia, los coches Gen3 son más ligeros y eficientes, con una mayor capacidad de regeneración de energía: pueden regenerar hasta el 40% de la energía consumida durante una carrera gracias al sistema de frenado regenerativo. Esto convierte a la Fórmula E no solo en una carrera de velocidad, sino también en un desafío de eficiencia energética.
La imagen muestra un coche de fórmula e negro frenando con las luces traseras accionadas
Evolución de los coches de Fórmula E


Tecnologías clave en los coches de Fórmula E

  1. Baterías de alta capacidad y carga rápida: Uno de los componentes más críticos en los coches de Fórmula E es la batería. Actualmente, los monoplazas utilizan baterías de ion-litio desarrolladas por Williams Advanced Engineering (Gen1 y Gen2) y McLaren Applied Technologies (Gen3). Estas baterías son capaces de proporcionar la energía necesaria para una carrera completa, pero el futuro apunta hacia baterías que no solo aumenten la autonomía, sino que también se puedan cargar rápidamente, permitiendo cargas parciales en boxes. Esto podría eliminar por completo la necesidad de cambiar de coche o preocuparse por la autonomía durante la carrera.
  2. Frenado regenerativo: La regeneración de energía es una de las principales innovaciones en la Fórmula E. Durante las frenadas, los motores eléctricos actúan como generadores, convirtiendo la energía cinética en electricidad que se almacena en la batería. En los coches de la Gen3, este sistema ha sido perfeccionado, permitiendo a los coches regenerar hasta 600 kW de energía, repartida entre el eje delantero y el trasero. Esta tecnología no solo ayuda a que los coches sean más eficientes, sino que también mejora el rendimiento general en carrera.
  3. Aerodinámica avanzada: Aunque los coches de Fórmula E no alcanzan las velocidades extremas de la Fórmula 1, la aerodinámica sigue siendo un factor crucial en su diseño. Los monoplazas están optimizados para reducir la resistencia al aire y mejorar la eficiencia energética. En la Gen3, los coches han adoptado un diseño más afilado y ligero, con un peso total de 840 kg (más ligeros que los Gen2, que pesaban 900 kg). Además, se ha mejorado la distribución del peso para optimizar el rendimiento en curvas, algo fundamental en los circuitos urbanos llenos de curvas cerradas.
En la imagen se ve la parte frontal de un coche de fórmula E negro con los detalles en rojo
Tecnología en los coches de Fórmula E


La sostenibilidad presente en la Fórmula E

La sostenibilidad es un pilar central en la Fórmula E. Los coches están diseñados no solo para ser rápidos, sino también para minimizar su impacto ambiental. Los fabricantes están cada vez más enfocados en utilizar materiales reciclados y sostenibles en la construcción de los monoplazas. La Fórmula E es la primera competición en recibir la certificación ISO 20121 de sostenibilidad en eventos

  • Materiales reciclados y sostenibles: Los componentes de los coches de Fórmula E, incluidos el chasis y las carcasas de las baterías, incorporan materiales reciclados para reducir el impacto ambiental. La fibra de carbono de los coches dañados en accidentes se recicla y reutiliza para construir nuevos chasis, y se espera que este enfoque sea cada vez más prominente en el futuro del campeonato.
  • Huella de carbono neutra: La Fórmula E se ha comprometido a ser una competición con huella de carbono cero, desde la logística del campeonato hasta la fabricación de los coches. Esto la convierte en una de las series más ecológicas del automovilismo mundial.

El futuro de los coches de Fórmula E

Con cada nueva generación, los coches de Fórmula E continúan evolucionando, no solo en términos de rendimiento, sino también en sostenibilidad y tecnología. El futuro de la competición incluye la posible implementación de baterías de estado sólido, que podrían ofrecer aún mayor autonomía y reducir el tiempo de carga.

Además, se espera que la Fórmula E juegue un papel clave en la promoción de tecnologías que lleguen a los coches de producción masiva. Sistemas como el frenado regenerativo, la mejora en la eficiencia energética y las baterías más duraderas ya están empezando a aparecer en los vehículos eléctricos de calle, impulsando así el cambio hacia una movilidad más sostenible en todo el mundo.

La foto muestra uno de los coches de fórmula E en color negro con los detalles amarillos
Futuro de los coches de Fórmula E


Formula E vs Formula 1: Principales diferencias

La comparación entre la Fórmula E y la Fórmula 1 es inevitable. Ambas competiciones son gestionadas por la FIA, pero difieren en aspectos clave:

  1. Tipo de motor: La Fórmula 1 utiliza motores de combustión híbridos, mientras que la Fórmula E es completamente eléctrica. Esto hace que la Fórmula E sea una competición mucho más enfocada en la sostenibilidad.
  2. Circuitos: Los circuitos de Formula E son principalmente urbanos y se trazan en las calles de grandes ciudades. En contraste, la Fórmula 1 corre en circuitos permanentes y tradicionales, como Mónaco o Monza.
  3. Duración de la carrera: Las carreras de Fórmula E son más cortas, con una duración de aproximadamente 45 minutos más una vuelta. Por su parte, las carreras de Fórmula 1 suelen durar cerca de 90 minutos o hasta 305 km.
  4. Tecnología: La Fórmula E apuesta por la innovación en movilidad eléctrica, sirviendo como un laboratorio para el desarrollo de vehículos eléctricos. En cambio, la Fórmula 1, aunque ha avanzado con motores híbridos, sigue ligada a los combustibles fósiles.

Circuitos de la Fórmula E: Ciudades icónicas

Uno de los aspectos más atractivos de la Fórmula E es su calendario de carreras en circuitos temporales urbanos, también conocidos como ePrix. Estas carreras no se celebran en circuitos permanentes, sino que se disputan en calles cerradas al tráfico, lo que proporciona un espectáculo único y desafiante tanto para pilotos como para ingenieros.

Algunos de los circuitos más importantes incluyen:

  • Nueva York ePrix: Un trazado en las calles de Brooklyn con vistas impresionantes de Manhattan.
  • París ePrix: Un circuito que rodea la emblemática Torre Eiffel.
  • Berlín ePrix: Celebrado en el antiguo aeropuerto de Tempelhof, un lugar icónico lleno de historia.

Cada circuito urbano presenta desafíos únicos, como curvas cerradas y cambios de superficie, que obligan a los equipos a adaptar sus estrategias de carrera y ajustar los coches a las condiciones particulares de cada ciudad.

En la foto salen varios coches compitiendo en una carrera de Fórmula E
Circuitos de la Fórmula E


¿Cómo funciona una carrera de Fórmula E?

Las carreras de Fórmula E son emocionantes desde la primera vuelta hasta la última. A diferencia de otras competiciones, la gestión de la energía es crucial. Los pilotos no solo tienen que ser rápidos, sino que deben saber cómo conservar energía para completar la carrera sin quedarse sin batería.

Además, la Fórmula E ha introducido elementos únicos, como el «Attack Mode», que permite a los pilotos obtener un impulso temporal de potencia al pasar por una zona específica del circuito. Este modo agrega un elemento estratégico adicional a las carreras, ya que los pilotos deben decidir cuándo activar este extra de potencia.

El “Attack Mode” en la Fórmula E

El Attack Mode es una de las características más distintivas de la Fórmula E, introducida en la temporada 5 (2018-2019). A través de este sistema, los pilotos pueden obtener un aumento temporal de potencia al activar una zona específica del circuito. Este modo le permite a los coches aumentar su potencia de 300 kW (402 CV) a 350 kW (470 CV) durante un periodo determinado, lo que les da una ventaja para adelantar o defender su posición en momentos críticos de la carrera.

Funcionamiento del “Attack Mode” en la Fórmula E

Para activar el Attack Mode, los pilotos deben pasar por una zona especial ubicada fuera de la línea de carrera óptima en el circuito. Esta zona está marcada en el trazado urbano y los pilotos deben decidir estratégicamente cuándo utilizarla. Una vez que el coche pasa por esta área, el monoplaza recibe el incremento de potencia de forma instantánea, pero los pilotos pierden algo de tiempo al desviarse de la trayectoria óptima.

La duración del Attack Mode y el número de activaciones varían de carrera a carrera, dependiendo de las reglas específicas que define la FIA antes de cada ePrix. Normalmente, los pilotos pueden usarlo varias veces durante la carrera, y cada activación suele durar entre 4 y 6 minutos, pero este tiempo puede modificarse en función del evento.

El Attack Mode introduce una dimensión táctica en la carrera. Los pilotos deben elegir cuidadosamente cuándo activarlo para maximizar su ventaja sin comprometer su posición en la pista. Es común ver cómo los pilotos intentan pasar por la zona de activación cuando no están en tráfico, para evitar perder posiciones, o en momentos clave donde puedan usar la potencia extra para realizar adelantamientos decisivos.
Además, como la ubicación del Attack Mode está fuera de la línea ideal de carrera, los pilotos deben calcular si vale la pena el tiempo perdido al activar el modo en comparación con la ganancia de potencia adicional. Esto hace que las carreras de Fórmula E sean mucho más impredecibles y emocionantes.

En la foto se ve un coche de Fórmula E desde arriba
El «Attack Mode» en la Fórmula E

Innovaciones recientes en la Fórmula E: fin del FanBoost

A partir de la temporada 2023-2024, la Fórmula E decidió eliminar el sistema FanBoost, una de las características más interactivas de la competición. Aunque durante años permitió a los aficionados votar por sus pilotos favoritos para otorgarles un impulso de potencia adicional, los organizadores consideraron que el sistema ya no encajaba con la evolución tecnológica y deportiva del campeonato. La medida busca dar mayor protagonismo al rendimiento en pista y a las estrategias puramente deportivas, reforzando la profesionalización del campeonato.

En su lugar, se han potenciado otros elementos como el Attack Mode y se están estudiando nuevas formas de interacción con los aficionados, como plataformas de realidad aumentada o experiencias inmersivas durante los ePrix. Esta decisión marca un nuevo paso en la madurez de la Fórmula E, que evoluciona hacia una competición más rigurosa y centrada en el piloto.

la imagen muestra un coche de Fórmula E sobre el circuito
El FanBoost de la Fórmula E


FAQs sobre la Fórmula E

¿Qué es la Fórmula E?

La Fórmula E es un campeonato mundial de automovilismo con coches completamente eléctricos. Se celebran carreras urbanas en circuitos temporales, combinando emoción, tecnología y sostenibilidad.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la Fórmula E y la Fórmula 1?

La Fórmula E utiliza coches eléctricos y compite en circuitos urbanos, mientras que la Fórmula 1 usa motores híbridos de combustión interna y corre en circuitos permanentes. Además, la Fórmula E se centra en la sostenibilidad y el desarrollo de la movilidad eléctrica.

¿Dónde se celebran las carreras de Fórmula E?

Las carreras se celebran en ciudades como Nueva York, París, Berlín o Tokio, en circuitos urbanos que se construyen específicamente para el evento.

¿Qué tipo de coches se utilizan en la Fórmula E?

Los coches de Fórmula E son completamente eléctricos y están diseñados para ser eficientes y potentes. Los actuales monoplazas de la Gen3 pueden generar hasta 470 CV y 322 km/h, aunque su velocidad máxima en carrera está limitada por la FIA a unos 280-300 km/h.

¿Cómo contribuye la Fórmula E a la movilidad sostenible?

La Fórmula E fomenta el desarrollo de tecnologías eléctricas que luego se aplican a los coches de calle. Además, al ser una competición cero emisiones, promueve la sostenibilidad en el mundo del automovilismo.

¿Qué pasó con el FanBoost?

El FanBoost fue eliminado a partir de la temporada 2023-2024. La competición ha decidido centrarse en estrategias deportivas más equilibradas y avanzar hacia una competición más madura y profesional.