¿Qué es un VMP? Todo sobre los vehículos de movilidad personal

Los vehículos de movilidad personal, más conocidos como VMP, se han convertido en una de las alternativas de transporte más utilizadas en las grandes ciudades españolas, sobre todo con las Zonas de Bajas Emisiones. Pero ¿sabemos realmente qué son, cómo se regulan y qué papel juegan en la movilidad del futuro? En este artículo te lo explicamos todo con detalle.

En la imagen aparece un VMP, un vehículo de movilidad personal, concretamente un patín eléctrico

Un VMP o vehículo de movilidad personal es un tipo de transporte unipersonal propulsado exclusivamente por motores eléctricos, sin asiento y con una velocidad máxima limitada a 25 km/h. No los debes confundir con los coches sin carnet. Entre los ejemplos más comunes se encuentran los patinetes eléctricos (que en los últimos años ha cambiado la ley de los patinetes, principalmente en la circulación), los segways, monociclos eléctricos y algunos modelos de hoverboards.

Según la Dirección General de Tráfico (DGT), los VMP están diseñados para ser utilizados por una sola persona y no pueden superar los 25 km/h ni contar con asiento. Esto los diferencia claramente de ciclomotores o motocicletas ligeras.

La popularidad de los VMP no es casual. Estos vehículos han revolucionado el concepto de movilidad urbana (VMU) gracias a:

  • Su facilidad de uso: no requieren de grandes habilidades técnicas para circular.
  • Bajo impacto medioambiental: son eléctricos y no emiten gases contaminantes.
  • Ahorro económico: en comparación con otros medios de transporte, el gasto en energía y mantenimiento es muy reducido.
  • Agilidad en ciudades: permiten evitar atascos y llegar antes a los destinos.

Su uso se ha disparado sobre todo en zonas urbanas, donde la movilidad tradicional se ve constantemente afectada por restricciones, tráfico o falta de aparcamiento.

La regulación de los VMP ha evolucionado en los últimos años. Según la DGT, desde enero de 2021 estos vehículos deben cumplir una serie de requisitos específicos:

  • Certificado de circulación obligatorio a partir de 2024.
  • Prohibido circular por aceras y zonas peatonales.
  • Uso obligatorio de luces, timbre y elementos reflectantes.
  • Prohibición de circular con auriculares o bajo los efectos del alcohol o drogas.
  • Aunque no es obligatorio el casco en todas las ciudades, se recomienda su uso en todo momento. Algunas ordenanzas municipales sí lo exigen.

Madrid, por ejemplo, en su Ordenanza de Movilidad Sostenible, establece zonas específicas para la circulación de estos vehículos y prohíbe expresamente su uso por aceras y zonas verdes.

Los VMP no son todos iguales. A continuación, se presentan algunos de los modelos más populares:

Patinetes eléctricos

Son los más extendidos. Existen tanto modelos personales como de uso compartido a través de aplicaciones. Pueden tener uno o dos motores y distintos niveles de autonomía.

Monociclos y hoverboards

Menos comunes pero igualmente funcionales. Suelen usarse para trayectos más cortos y requieren mayor equilibrio y coordinación.

Segways

Más habituales en actividades turísticas o de vigilancia, como en recintos cerrados o campus universitarios.

En la imagen aparece un tipo de VMP, un Segways

Como todo medio de transporte, los vehículos de movilidad personal tienen puntos fuertes y limitaciones. Aquí te los resumimos:

Ventajas:

  • Ecológicos y silenciosos.
  • Ideales para trayectos cortos y medios.
  • Reducen la congestión de tráfico.

Inconvenientes:

  • Limitación de autonomía.
  • Riesgo de accidentes si no se usa correctamente.
  • Falta de aparcamientos específicos en algunas ciudades.
En la imagen aparece un VMP en una calle con un uso incorrecto al circular por la acera

Para quienes utilizan un VMP de forma habitual y al igual que el mantenimiento del vehículo, es fundamental una buena revisión para la seguridad del conductor:

  • Revisa el estado del vehículo antes de cada uso (frenos, ruedas, batería).
  • Usa elementos de protección, especialmente el casco.
  • Respeta siempre las normas de circulación.
  • Evita circular en condiciones meteorológicas adversas.
  • Utiliza iluminación adecuada de noche o en zonas poco iluminadas.
¿Qué significa VMP y qué vehículos se incluyen en esta categoría?

VMP significa vehículo de movilidad personal y agrupa a aquellos dispositivos eléctricos unipersonales como patinetes eléctricos, monociclos y hoverboards, siempre que no superen los 25 km/h ni tengan asiento.

¿Se necesita algún tipo de permiso para conducir un VMP?

Actualmente no es necesario contar con un permiso de conducción, pero el vehículo debe estar certificado por la DGT y se debe cumplir la normativa vigente en cada municipio.

¿Por dónde pueden circular los VMP?

Los VMP pueden circular por carriles bici y calzadas donde la velocidad máxima sea inferior a 30 km/h. Está prohibido circular por aceras, pasos de peatones y zonas peatonales.

¿Es obligatorio el uso de casco en un VMP?

Depende del municipio. En ciudades como Madrid, sí es obligatorio para menores de edad. En cualquier caso, se recomienda su uso a todos los usuarios.

¿Los VMP tienen que pagar algún tipo de seguro?

Aunque no es obligatorio por ley a nivel nacional, algunas ciudades lo exigen, especialmente para servicios de alquiler. Además, contar con un seguro de responsabilidad civil siempre es recomendable.