Carril adicional en carretera: Qué es y cómo se usa correctamente

¿Qué es el carril adicional y cómo usarlo correctamente?

Cuando hablamos de carril adicional, nos referimos a un carril habilitado temporalmente en las carreteras para mejorar el flujo de tráfico y la eficiencia de conducción en momentos de alta congestión.

Con la llegada de los próximos puentes y periodo de navidad, es habitual poder encontrarnos con los carriles adicionales. Estos estarán señalizados a través de señales de balizamiento. Este tipo de carriles es una de las medidas implementadas por la DGT para facilitar la circulación, especialmente en momentos de operación salida o en eventos de gran afluencia vehicular. Pero, ¿qué debes saber sobre su uso correcto y las normativas vigentes?

El carril adicional es clave para evitar congestiones, pero es importante conocer las normas que lo regulan. No todos los conductores están familiarizados con su correcto uso, lo que puede derivar en sanciones. Este carril es utilizado de forma temporal y suele estar indicado con señales luminosas y conos, delimitando el área para su uso específico.

Carril adicional: ¿Qué son?

¿Cómo se señaliza un carril adicional?

Un carril adicional siempre se señaliza mediante conos, luces y paneles de mensajes variables en las autopistas o carreteras principales. Se utiliza para desviar parte del tráfico a uno de los carriles del sentido contrario cuando la afluencia vehicular en un sentido es mucho mayor. Este tipo de carril puede habilitarse en situaciones especiales como:

  • Operaciones salida y retorno en vacaciones.
  • Eventos de gran afluencia.
  • Accidentes o situaciones que provoquen atascos graves.

El carril adicional debe ser utilizado con precaución, ya que suele emplear parte de la calzada destinada al sentido contrario de circulación. En este sentido, es imprescindible seguir las indicaciones de los agentes de tráfico y respetar los límites de velocidad, que pueden variar en función de la situación.

Diferencias entre carril adicional y carril reversible

El carril reversible, al igual que el carril adicional, son dos herramientas que la DGT utiliza para mejorar la fluidez del tráfico en las carreteras, pero tienen características y usos distintos.

El carril adicional es un carril habilitado temporalmente en momentos de alta congestión. Se utiliza un carril del sentido contrario, delimitado por conos y señales, para aliviar la circulación en el sentido con más vehículos. Este tipo de carril es unidireccional y solo se habilita en circunstancias específicas, como operaciones salida o retorno, o durante eventos especiales.

Por otro lado, el carril reversible es un carril que cambia de dirección según las necesidades del tráfico. Este carril puede ser utilizado en ambos sentidos, y la dirección del tráfico puede modificarse dependiendo de la hora del día o la congestión. Los carriles reversibles están equipados con sistemas de señalización electrónica que indican el sentido en el que se puede circular en cada momento, siendo más comunes en grandes ciudades o autopistas muy transitadas.

Diferentes carriles: carril adicional y carril reversible

Diferencias entre el carril adicional y el carril VAO

El carril adicional y el carril VAO (Vehículos de Alta Ocupación) son también herramientas destinadas a mejorar la fluidez del tráfico, pero están pensados para tipos de usuarios y situaciones diferentes.

El carril VAO es un carril permanente o temporal reservado para vehículos con alta ocupación, es decir, coches que llevan dos o más pasajeros, autobuses y, en algunos casos, vehículos eléctricos. Este carril está diseñado para fomentar el uso compartido de vehículos y reducir la cantidad de coches con un solo ocupante en la carretera. Normalmente se encuentra en entradas y salidas de grandes ciudades y es obligatorio cumplir con los requisitos de ocupación para utilizarlo.

En 2025 la DGT ha introducido una nueva normativa: las Carreteras 2+1, donde a través de un carril central se podrá adelantar. No es lo mismo que un carril adicional. Pero sirven para agilizar el tráfico en las carreteras más concurridas.

Normas de circulación en el carril adicional

Cuando utilices un carril adicional, debes tener en cuenta una serie de normas básicas para evitar sanciones y circular de manera segura:

  1. Respetar la velocidad permitida: El límite de velocidad en los carriles adicionales puede ser menor al habitual y es vital adaptarse a las indicaciones.
  2. Luces encendidas: En muchos casos, se requiere el uso obligatorio de luces cortas, incluso de día, para garantizar la visibilidad.
  3. Prohibición de adelantamiento: En la mayoría de los carriles adicionales, adelantar a otro vehículo está estrictamente prohibido debido a la cercanía con el tráfico en sentido contrario.
  4. Conducción preventiva: Se recomienda mantener la distancia de seguridad y estar siempre alerta ante posibles maniobras inesperadas, ya que son situaciones temporales y los conductores pueden sentirse inseguros.

¿Qué ocurre si conduces con remolque o vehículo especial?

Los vehículos con remolque y otros vehículos especiales no pueden circular por un carril adicional. Este tipo de vehículos tienen restricciones adicionales en situaciones de tráfico elevado, ya que pueden suponer un riesgo para la fluidez y la seguridad en estas circunstancias.

Además, los autobuses, vehículos de mercancías y aquellos que superen determinadas dimensiones también suelen tener restricciones para circular por este tipo de carriles. Es crucial consultar previamente las normativas locales y estar atento a las señales para evitar sanciones.

En la imagen aparece un vehículo con remolque, no está permitido su uso por el carril adicional.
Vehículos con remolque: no están permitidos en carril adicional

¿Qué velocidad se debe mantener en un carril adicional?

La velocidad en un carril adicional está regulada y suele ser inferior a la del resto de carriles. En muchas ocasiones, el límite de velocidad se reduce a 80 km/h o incluso menos, dependiendo de la situación. No respetar estos límites puede derivar en multas de tráfico o en un mayor riesgo de accidentes debido a la proximidad de los vehículos en sentido contrario.

El carril adicional es una medida temporal diseñada para mejorar el flujo de tráfico en momentos críticos, pero su uso implica seguir unas normas específicas. Es fundamental que los conductores respeten las indicaciones de velocidad, no adelanten y tengan encendidas las luces. Conducir en un carril adicional puede ser seguro y efectivo si se sigue la normativa vigente y se mantiene una actitud de conducción preventiva.

Preguntas frecuentes sobre el carril adicional

¿Qué es un carril adicional?

Un carril adicional es un carril habilitado de manera temporal para mejorar el flujo de tráfico en momentos de alta afluencia vehicular, como en operaciones salida o eventos con gran cantidad de coches. Se señaliza con conos, luces y paneles variables.

¿Cuáles son las normas para circular en un carril adicional?

Al circular por un carril adicional, es fundamental respetar los límites de velocidad establecidos, mantener las luces cortas encendidas incluso durante el día, y no realizar adelantamientos, ya que estos carriles suelen ocupar parte de la calzada destinada al tráfico en sentido contrario.

¿Puedo usar el carril adicional si llevo remolque?

No, los vehículos con remolque no pueden circular por un carril adicional debido a las restricciones específicas que estos carriles presentan. Lo mismo ocurre con vehículos especiales o de grandes dimensiones.

¿Qué velocidad se debe mantener en un carril adicional?

El límite de velocidad en los carriles adicionales suele ser inferior al habitual, y generalmente está marcado en los 80 km/h o incluso menos, dependiendo de la situación específica y la señalización.

¿En qué ocasiones se habilita un carril adicional?

Los carriles adicionales se habilitan en situaciones de tráfico elevado, como las operaciones salida y retorno de vacaciones, accidentes graves o eventos que generan una gran cantidad de vehículos en circulación.