Última sentencia ZBE en Madrid

¿Qué pasará con las ZBE en Madrid según la última sentencia? Próximos pasos del proceso

El futuro de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en Madrid ha generado gran incertidumbre tras la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que el pasado 17 de septiembre de 2024 anuló la normativa que las regula. 

Este fallo, resultado de un recurso presentado por el grupo municipal de Vox, ha puesto en tela de juicio las restricciones vigentes, afectando la movilidad y el acceso a ciertas zonas de la capital española. La medida, sin embargo, no es definitiva, y queda mucho por definir sobre lo que pasará en las próximas semanas. En este artículo, analizaremos el contexto actual, las posibles implicaciones y los escenarios futuros.

Sentencia ZBE en Madrid
Sentencia ZBE en Madrid

El contexto: la anulación de las ZBE en Madrid

Las ZBE se implementaron en Madrid en 2021 bajo la Ordenanza 10/2021, como parte del plan de movilidad sostenible del Ayuntamiento, liderado por José Luis Martínez-Almeida. Estas áreas restringían el acceso a ciertos vehículos con el fin de reducir la contaminación, siguiendo las directrices europeas sobre calidad del aire. No obstante, la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM declaró nulas las ZBE al considerar que el informe de impacto económico que sustentaba la ordenanza era insuficiente​.

El tribunal señaló que las medidas afectaban desproporcionadamente a los colectivos con menos capacidad económica, quienes enfrentan dificultades para renovar sus vehículos por otros más respetuosos con el medio ambiente. Según la sentencia, la administración local no evaluó adecuadamente el impacto de las restricciones sobre sectores vulnerables, como los autónomos, microempresas y pymes.

¿Qué zonas están afectadas?

La anulación afecta a todas las ZBE de la ciudad de Madrid, incluidas las de Distrito Centro y Plaza Elíptica, que son las más restrictivas. Estas áreas se establecieron en 2022 y restringían la circulación de vehículos sin etiqueta ambiental, especialmente aquellos con clasificación A, los más contaminantes.

La justificación del tribunal

El TSJM no cuestiona la necesidad de adoptar medidas para reducir la contaminación, ni la capacidad del Ayuntamiento para implementar normativas de este tipo. Sin embargo, destaca que no se cumplió con el principio de proporcionalidad y que se ignoraron las recomendaciones de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, que exige tener en cuenta el impacto en los sectores más desfavorecidos​.

¿Desaparecerán las ZBE en Madrid?
¿Desaparecerán las ZBE en Madrid?

¿Qué pasará ahora? Los próximos pasos

A pesar de la sentencia, las ZBE siguen vigentes temporalmente, ya que el fallo no es firme y el Ayuntamiento tiene la opción de presentar un recurso ante el Tribunal Supremo en un plazo de 30 días​.

Durante este tiempo, las restricciones y las sanciones por incumplirlas continuarán aplicándose, por lo que los vehículos sin las etiquetas correspondientes seguirán sin poder acceder a las áreas restringidas.

Escenario 1: Recurso ante el Tribunal Supremo

El primer escenario posible es que el Ayuntamiento decida recurrir la sentencia ante el Tribunal Supremo. Si este último decide fallar a favor del Ayuntamiento, las ZBE seguirán vigentes tal como están ahora. Sin embargo, si el Supremo confirma la anulación, el consistorio tendrá que redactar una nueva normativa que subsane los errores señalados por el TSJM.

Es probable que esta nueva normativa incluya medidas más flexibles o apoyos financieros para ayudar a los sectores más afectados por las restricciones, como los autónomos y las pequeñas empresas, y para permitir una transición más equitativa hacia una movilidad sostenible​.

Escenario 2: Nueva ordenanza

Si el Ayuntamiento opta por no recurrir o si el Tribunal Supremo ratifica la sentencia, será necesario diseñar una nueva normativa para regular el acceso a las zonas más contaminadas de Madrid. En este caso, es de esperar que se revise el informe de impacto económico para incluir las recomendaciones del TSJM y garantizar que las nuevas medidas no discriminen a los colectivos más vulnerables económicamente.

Esto podría suponer la inclusión de ayudas para la renovación de vehículos o planes específicos para sectores que se vean más perjudicados por las restricciones, como los transportistas y profesionales autónomos.

Escenario 3: Eliminación de las ZBE

El escenario más extremo, aunque menos probable, sería la eliminación total de las ZBE. Esto podría tener consecuencias en la calidad del aire y en el cumplimiento de las normativas europeas de reducción de la contaminación. Si Madrid no cumple con los límites establecidos por la Directiva 2008/50/CE, podría enfrentarse a sanciones por parte de la Unión Europea.

Consecuencias a largo plazo: ¿Cómo afecta a la ciudadanía?

Uno de los aspectos más destacados de esta sentencia es el impacto económico sobre la ciudadanía. Las restricciones han sido criticadas por afectar principalmente a aquellos con menos recursos, quienes no pueden permitirse renovar sus vehículos por otros más ecológicos. Los autónomos, las microempresas y las pymes han sido particularmente perjudicados, ya que muchos de ellos dependen de vehículos para su actividad diaria​.

En caso de que las ZBE sean modificadas o eliminadas, es probable que estos colectivos experimenten un alivio económico a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, la calidad del aire en Madrid podría empeorar, lo que afectaría la salud pública y la sostenibilidad ambiental de la ciudad.

¿Qué podemos esperar sobre las ZBE en Madrid?

En resumen, aunque la sentencia del TSJM ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro de las Zonas de Bajas Emisiones en Madrid, aún queda un largo camino por recorrer. El Ayuntamiento tiene varias opciones a su disposición, desde recurrir la sentencia hasta elaborar una nueva normativa que equilibre la protección del medio ambiente con las necesidades de los sectores más vulnerables.

Lo que está claro es que el debate sobre las ZBE no ha terminado, y que el resultado final dependerá tanto de las decisiones judiciales como de las políticas que implemente el consistorio madrileño en los próximos meses