Combustibles sintéticos, ¿el futuro de los coches de combustión?

Combustibles sintéticos, ¿el futuro de los coches de combustión?

El mundo de la automoción sufre multitud de cambios debido a las cada vez más restrictivas leyes anticontaminación que desde hace varios años, han hecho que los combustibles fósiles no sean  bien vistos.

Las marcas se vieron obligadas a crear nuevas tecnologías híbridas para mezclar electricidad y combustión con el fin de prescindir de los motores gasolina y diésel para el año 2035, tal y como se ha aprobado en la Eurocámara.

Sin embargo, algunas marcas llevan años trabajando en la creación de combustibles sintéticos para poder seguir usando motores de combustión mientras apoyan la transición hacia una movilidad más sostenible pero sin depender exclusivamente de la electrificación.

En estos últimos meses países como Alemania, Italia o Austria han optado por no apoyar la decisión de Europa y han pedido prorrogar el fin de la venta de vehículos nuevos con motores de combustión a partir del 2035 basándose en el funcionamiento de los combustibles sintéticos.

Europa finalmente ha cedido y ha aprobado la propuesta, lo que permitirá a la industria seguir con la fabricación de vehículos térmicos después de la fecha señalada.

¿Qué son los combustibles sintéticos?

Los combustibles sintéticos son carburantes líquidos similares a los que usamos actualmente. Para ser producidos es necesaria la electricidad obtenida por medio de fuentes renovables como un parque eólico, solar o una central nuclear. Mediante esa energía por un lado se separan las partículas de oxígeno e hidrógeno del agua y, por otro, se obtiene CO₂ del aire.

Con los dos elementos conseguidos, se crean los combustibles sintéticos que generan cero emisiones.

Los combustibles sintéticos son los nuevos carburantes alternativos que pueden salvar la fabricación de motores de combustión más allá del 2035
Combustibles sintéticos

Ventajas de los combustibles sintéticos

La principal ventaja de los combustibles sintéticos, aparte de reducir la huella de carbono, es que se pueden utilizar en cualquier vehículo sin necesidad de cambiar la tecnología, puestos de almacenamiento o nuevos puntos de repostaje, ya que se pueden usar los que hay actualmente.

Este tipo de combustible tiene propiedades iguales a los combustibles tradicionales, con una capacidad de producción ilimitada y en grandes cantidades.

Además, si se estandariza su uso, se estima que el precio será inferior a 2 € por litro; una cuantía que no se aleja de los precios actuales e incluso es inferior en algunos sitios.

Por último, al obtener el dióxido de carbono de la atmósfera, disminuye el efecto invernadero.

Las plantas de energías renovables como la energía eólica son las que producirán la energía para crear los combustibles sintéticos
Planta eólica

Desventajas de los combustibles sintéticos

Sin embargo no todo son buenas noticias.

A pesar de que ya hay marcas como Porsche, que lleva años de investigación y pruebas con combustibles sintéticos en sus vehículos, o países como Alemania, que ha recibido luz verde para empezar a vender este carburante en las gasolineras convencionales, lo cierto es que para poder llegar a un precio de venta razonable, hace falta una producción a escala industrial.

Destinar una planta en concreto para su fabricación, el uso de la electricidad y el proceso de elaboración en sí, supone un elevado coste de producción.

Si no se consigue producir a nivel industrial, su elaboración superaría los 3 € y 4 € por litro y por tanto su precio estaría muy por encima de los 2 € el litro.

Esto se traduce en que, en caso de que se llegue a un nivel de producción que permita el uso popular, el combustible sintético no llegará a todos por igual.

Y no será solo por su precio prohibitivo, sino también por la poca eficiencia de estos carburantes, se obtiene la mitad de combustible frente al total de electricidad invertida, lo cual se verá reflejado en una oferta que estará muy por debajo de la demanda.

El precio de los combustibles sintéticos bajará a medida que su uso se estandarice
Precio combustibles sintéticos

¿Cuál ha sido la decisión de Europa? ¿En qué sentido modifica la norma?

 

Tras una negociación con varios países que no veían clara la decisión de Europa, esta finalmente ha cedido y ha aprobado la propuesta, lo que permitirá a la industria seguir con la fabricación de vehículos térmicos después de la fecha señalada

¿Merecen la pena los combustibles sintéticos?

Tanto los países que centran su industria en la automoción, como aquellos que no ven claro el paso al vehículo 100% eléctrico por las desventajas que todavía tienen, apuestan por esta iniciativa.

También son varias las marcas que ya trabajan en sus futuros modelos pensando en este tipo de carburante. Sin embargo, actualmente su fabricación está enfocada principalmente en el transporte marítimo, aéreo y terrestre, donde el paso a propulsión totalmente eléctrica está lejos de hacerse realidad.

¿Qué pasará en el futuro con los e-fuels?

 

El futuro de los e-fuels es una alternativa prometedora y sostenible dentro del panorama energético mundial, especialmente en el sector de la automoción y su desarrollo y adopción pueden jugar un papel crucial en la reducción de la huella de carbono y en la transición hacia una movilidad más limpia, sin la necesidad de abandonar por completo los motores de combustión interna.

En términos de economía circular, Chile se ha posicionado como un líder en la producción de e-fuels, gracias a su proyecto Haru Oni en la región de Magallanes, que destaca por su alta capacidad de generar energía eólica demostrando de esta manera, la viabilidad técnica de los e-fuels y resalta la potencialidad de Chile como un exportador clave de estos combustibles hacia mercados globales, ofreciendo una solución sostenible para la enorme flota mundial de vehículos de combustión interna​​.

Sin embargo, uno de los desafíos principales para el futuro de los e-fuels es el coste de producción pues actualmente son más caros de producir en comparación con los combustibles fósiles, principalmente debido a la necesidad de electricidad renovable y procesos tecnológicamente avanzados para su fabricación. 

Para que los e-fuels se conviertan en una alternativa viable y ampliamente adoptada, será crucial encontrar maneras de reducir estos costes e iniciativas como la planta Haru Oni en Chile, que aprovecha condiciones únicas para la generación de energía eólica, representan pasos importantes hacia la producción a gran escala y la reducción de costes​​.

Los e-fuels para los coches clásicos
Un coche clásico repostando e-fuel